Actividades para los docentes

En este espacio queremos proponerles a los docentes algunas actividades a través de las cuales puedan abordar, en forma participativa, los contenidos de nuestro museo que deseen. Son sólo propuestas tentativas para aproximar a los niños y adolescentes a la comunicación. Nuestra puerta de entrada es lo no verbal pero creemos que a partir de allí todo fenómeno comunicativo puede ser trabajado. La apuesta es generar experiencias significativas, "experiencias" entendidas en el más amplio sentido del término, porque la virtualidad es sólo una posibilidad, el mundo no existe sino a través del cuerpo y el espacio. Desde allí, todo es posible.

Actividades para interactuar con el museo:

1.Propongan a sus alumnos, en cuatro o cinco grupos, elijan un orden de recorrido de este museo y que justifiquen porqué proponer recorrerlo de esa forma.

2.Propongan una nueva sala sobre el tema Comunicación no verbal y mándenos la propuesta por mail. Cada tres meses se publicará una sala invitada, con las propuestas por nuestro público.

Actividades específicas por sala:

La acción en escena:




  1. A partir del fragmento de Tiempos modernos, en grupos, escribir la historia posible.

  2. Pensar cómo podría continuar la historia.

  3. Hacer una puesta en común compartiendo y comparando los relatos elaborados.

  4. Luego de ver los fragmento de mimo y de clown, en grupos, armar un pequeño relato sin palabras de no más de tres minutos.

  5. Representar la historia para el resto de los compañeros, cada grupo.
  1. Hacer una puesta en común acerca de la posible historia contada en el relato. Identificar similitudes y diferencias entre lo que cada grupo quiso transmitir y la interpretación de los compañeros.

  2. Elegir diferentes, en grupos, fragmentos musicales, los que les guste.
  1. Armar una pequeña coreografía.

  2. Bailar y disfrutar.

  3. Reflexionar individualmente: ¿qué sensaciones y sentimientos pudieron experimentar?
  4. Investigar grupalmente acerca de qué otros géneros escénicos existen.
  5. Buscar en la cartelera de la ciudad o pueblo algún espectáculo cuyo motor no sea la palabra.
  6. Ir a ver un espectáculo de danza, teatro, mimo, clown, circo, o el que les guste. Hacer una puesta en común acerca de las diferentes interpretaciones y reflexiones que pueden surgir a partir de él, y acerca de las sensaciones que surgieron a partir de la experiencia.
  7. Investigar grupalmente (proponer un criterio divisorio) acerca de la danza a lo largo de la historia y construir una pequeña muestra en la que cada grupo muestre los resultados de su investigación.

El Cuerpo:

Entregar a los estudiantes dos imágenes pictóricas que representen a dos tiempos históricos diferentes: Edad Media y Renacimiento.

Las imágenes pueden ser las siguientes:

















Junto con estas imágenes, entregar unos fragmentos de textos muy cortos (máximo una carilla). Cada fragmento debe hablar de las principales características de la Edad Media y del Renacimiento respectivamente.

Dividir a los estudiantes en grupos de 4 o 5 integrantes y dejarlos unos 15 minutos para que discutan lo leío en relación con las imágenes entregadas.
Pasados los 15 minutos y con la ayuda del docente, poner en común. Identificar las principales diferencias de ambas pinturas que son, a su vez, reflejo de un espíritu de época.

Reflexionar grupalmente respecto de los cambios y de la evolución (entendida como un contínuo y no como una mejora) que sufrió la concepción del cuerpo moderno respecto del cuerpo grotesco.

Enviar a los alumnos como tarea para el hogar:
Observar el programa de televisión que más les guste y tomar nota de sus características, de los personajes que aparecen y cómo son sus características.

Escribir un ensayo de no más de dos carillas de la concepsión de cuerpo femenino y masculino que establecen estos programas teniendo en cuenta la bibliografía entregada y lo trabajado en clase respecto del cuerpo grotesco de la Edad Media y del cuerpo máquina que aparece en el Renacimiento.


Sonido y Música:

1-Dialogar con los estudiante sobre la relevancia que tienen los sonidos en nuestra vida cotidiana y la significación que producen.


2-Crear grupos de trabajo de 5 o 6 integrantes, donde los participantes puedan crean una historia a partir de sonidos, la propuesta es que relaten una historia de forma únicamente sonora.


3-Comenzarán el trabajo de producción en el espacio educativo, construirán de forma colaborativa un guión que de cuenta de una historia o situación.


4-El producto terminara su construcción de forma grupal con los dispositivos necesarios (grabador, cd, efectos sonoros, musica etc).


5-En el próximo encuentro, cada grupo expondrá de forma comunitaria lo producido.


6-En el ámbito educativo los estudiantes dialogaran con el docente sobre los significados que surgieron de las historias, en esta experiencia se dará cuenta de la polisemia perceptual.


7-La actividad tiene como objetivos generales que los sujetos puedan:

  • Reconocerse como productores de significación.
  • Problematizar sobre las diversas miradas que nacen de un mismo sonido.
  • desnaturalizar el entramado sonoro en el que habitan.

Objetivos específicos:

  • Crear un producto de forma colaborativa-Historia sonora.

Imágenes que hablan:

1-Comparar la percepción de imágenes que propone la escuela de la Gestalt entre los visitantes, ¿Qué ven? ¿Todos ven lo mismo? ¿Todos organizan figura/fondo de la misma manera?



















2-Ver cómo modifica la información textual a la imagen:

Por ejemplo, ver el cuadro de Van Gogh y preguntar que transmite esta imagen, que piensan del cuadro, para luego agregar el enunciado:

“Este fue el último cuadro que realizó Van Gogh antes de suicidarse”

¿Qué pasa con esta información? ¿Cambia la percepción del cuadro? ¿Siguen viendo lo mismo, sintiendo lo mismo?

Esta actividad ayuda a ver la relación que se establece en los medios de comunicación entre texto e imagen.







3- Imagen manipulada, la fotografía es también un recorte y puede “mentir”:
Ejemplo: imagen del soldado muriendo en la Guerra Civil española, sacada por Robert Capa. Esta fue considerada por muchos años como “verdadera”, y tiempo después se descubrió que había sido “trucada”. Esta imagen nos esnseña a sospechar de las apariencias.



Actividad para docentes, a partir de la Sala de Historietas:

Hay una forma muy simple de hacer historietas o fotonovelas. La propuesta, para docentes de educación inicial o primaria, puede centrarse en visualizar en la sala los distintos tipos de publicaciones, colores, formatos de las historietas y luego proponer a los chicos dibujar las propias.

Para esto, hay dos opciones muy viables: Una muy simple, para trabajar el “cómo hacer” una historieta, es conseguirse recortes de revistas, fotos sobre todo, y luego recortar los globos de diálogo en una hoja blanca. Después, ubicando los distintos globos en los lugares que elegimos.

Una manera de terminar esta actividad utilizando herramientas básicas de diseño, es escanear estas historietas para lograr una impresión homogenea o compartida. La otra opcion, a falta de escaner, es sacarle fotos y subirlo a la computadora: se puede hacer con camaras digitales o incluso también con los celulares, que hoy por hoy tienen camaras de gran calidad.

Con la ayuda de sus docentes pueden luego imprimir esas historietas y compartirlas con sus compañeros. También pueden, dependiendo del manejo de redes sociales de los estudiantes, compartirlos como lo hicieron en el grupo de “Historietas Reales” que da cuenta la Sala y lograr amplia difusión de sus trabajos.

0 comentarios:

Publicar un comentario